A estas alturas ya nada debería sorprendernos. Primero la pandemia Covid-19, que cambió la forma misma en que vivimos y trabajamos de maneras que no hubiéramos imaginado. Cuando parecía que el mundo, y nosotros individualmente, estábamos adaptándonos a la transformación impuesta por la pandemia, aparece una guerra en los confines de Europa oriental cuyas implicancias económicas y políticas complican aún más el entorno global. A esto tenemos que añadir las incertidumbres propias de nuestra realidad nacional.
Si queremos ponernos filosóficos podemos citar a Heráclito (siglo V A.C.) y su bien conocido “Lo único constante es el cambio”. A la luz de los acontecimientos descritos, las palabras de Heráclito cobran un sentido más dinámico, acelerado. Es un escenario propio para un estudio darwiniano de adaptación de las especies.
Pues, nada, no queda otra que adaptarse, aunque, más que adaptarse a las condiciones del momento, se trata de desarrollar la adaptabilidad como una competencia esencial, tanto a nivel personal como organizacional. Gran tarea para los estudiosos de las organizaciones y su funcionamiento.
En esta edición hay tres artículos que tratan sobre los cambios que ya nuestro mundo ha tenido en esta nueva realidad. El artículo “Selección Natural de las Marcas” nos presenta una opción de métricas para gestionar las marcas y construir el engagement necesario. En “Comercio minorista: ajustes de la gestión comercial”, nos hablan de los cambios en oferta de productos que el canal ha tenido que hacer para adecuarse a las posibilidades del público consumidor. Finalmente, en Homo-Home, clara alusión al enclaustramiento impuesto por la pandemia, una bastante detallada descripción de cómo hemos cambiado a nivel individual en nuestros hábitos de estudio, trabajo, familia, sociales, compras y hasta entretenimiento. Lo interesante es que parece que muchos no queremos salir de este nuevo estado evolutivo que es el Homo-Home.
Deja una respuesta