Un nuevo modelo para la demanda laboral de una nueva carrera universitaria

Por: Alberto Alvarado, Directo Marketing

El presente artículo trata acerca del diseño y formulación de un MODELO PARA DEMANDA LABORAL DE PROFESIONALES DE UNA NUEVA CARRERA UNIVERSITARIA empleado en el estudio de mercado dirigido a jóvenes del NSE Bajo con intención de estudiar una carrera universitaria, así como a decisores de la contratación en empresas de Lima Metropolitana.

El estudio de mercado como uno de los componentes del modelo denota dos dimensiones claramente diferenciadas: social y laboral; así como un estudio cualitativo que recoge las opiniones y aportes de expertos en el campo de las comunicaciones y de los medios digitales. Se asume también como uno de los supuestos del modelo y en el diseño de la nueva profesión, la integración de conocimientos y destrezas correspondientes al nivel de desarrollo tecnológico alcanzado en el mundo contemporáneo en el campo de la comunicación, específicamente con el empleo de medios digitales.

  1. HECHOS ESTILIZADOS

a. El estudio de la demanda social

El Objetivo principal es conocer la demanda social de una nueva carrera, que para este artículo se ha tomado de ejemplo la carrera de Comunicación y Medios Digitales de la Universidad “X” en la modalidad a distancia en jóvenes y adultos de Lima Norte.

b. El estudio de la demanda laboral

El objetivo principal es analizar las necesidades del mercado laboral y conocer la intención de contratar a un egresado de la Universidad “X” en la carrera de Comunicación y Medios Digitales propuesta, en Lima Metropolitana.

2. METODOLOGÍA

La Demanda de Profesionales de Comunicación y Medios Digitales

Para el mercado potencial se considera el número de empresas de Lima Metropolitana con posibilidades de contratar a profesionales de las carreras evaluadas, como que son carreras que se contratan en diferentes sectores; entonces se considera todas las empresas del mercado total que son 14,117 empresas según data de la Estructura Empresarial, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016.

Para el mercado factible, entendido como el número de empresas por sector que tienen posibilidades de contratar profesionales de la carrera de Comunicación y Medios Digitales, se calculan en base a los reportes del INEI sobre estadísticas e indicadores laborales por sector y actividad productiva en el país, en los cuales, se ha encontrado que la profesión de Comunicación y Medios Digitales alcanzaría hasta el 7% de interés, asumiendo para el modelo, los once sectores de actividades más importantes encontrados en la investigación de mercados realizada, como se presenta en la siguiente Tabla 2.1

 

SECTOR

Nro. de Establecimientos COMUNICACIÓN Y MEDIOS DIGITALES
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 195 195
Explotación de minas y canteras 224 224
Industrias manufactureras 1354 1354
Electricidad, gas y agua 78 78
Construcción 797 797
Comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas 3200
Transporte y almacenamiento 534 534
Actividades de alojamiento 54 54
Actividades de servicio de comidas y bebidas 133 133
Información y comunicaciones 292 292
Servicios profesionales, técnicos y de apoyo empresarial 1218 1218
Otros servicios 1049
Administración Pública 927 927
Establecimiento de Salud 1553
Farmacias 2509
Total 14117 5806

Nota. Adaptado de Perú: Estructura Empresarial, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1445/index.html).

En base a la información de la Tabla 2.1 se halla una demanda factible de profesionales en Comunicación y Medios Digitales, lo cual se presenta en la Tabla 2.2:

 DEMANDA LABORAL SECTOR  DEMANDA FACTIBLE  DPCMD 7%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 195 14
Explotación de minas y canteras 224 16
Industrias manufactureras 1354 95
Electricidad, gas y agua 78 5
Construcción 797 56
Transporte y almacenamiento 534 37
Actividades de alojamiento 54 4
Actividades de servicio de comidas y bebidas 133 9
Información y comunicaciones 292 20
Servicios profesionales, técnicos y de apoyo empresarial 1218 85
Administración Pública 927 65
Total 5806 406

Nota. Adaptado de Informe Cuantitativo de Demanda Laboral elaborado para la Universidad “X”, por Directo Marketing Research, 2021 (http://directomarketing.pe/)

Los datos de la demanda así considerada, comprende valores absolutos, como número de profesionales posibles de ser contratados.

El estudio realizado sobre la Demanda Social y Demanda laboral (Tabla 2.3), para la determinación del mercado objetivo (C) toma en cuenta el porcentaje de empresas muy Interesados en contratar profesionales de Comunicación y Medios Digitales, en modalidad a distancia (Fuente: Estudio actual) y se multiplica por el mercado factible de empresas (B).

Tabla 2.3 Mercado objetivo

MODALIDAD PRESENCIAL DATOS DE LA INVESTIGACIÓN DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO
(A) (B) (C) (D) (E)
Carrera Evaluada Muy interesados en contratar un profesional Mercado factible de empresas Mercado Objetivo de empresas interesadas Promedio de Trabajadores requeridos al año Cantidad de Trabajadores requeridos año
A x B C x D
COMUNICACIÓN Y M. DIGITALES 7,0% 5806 406 3 1218

Nota. Adaptado de Informe Cuantitativo de Demanda Laboral elaborado para la Universidad “X”, por Directo Marketing Research, 2021 (http://directomarketing.pe/)

Los expertos concuerdan en que existe un mercado amplio para estos profesionales. La carrera de Comunicación cada vez se vuelve más importante y competitiva, y que el egresado domine medios digitales les otorga un valor agregado frente a otros perfiles.

Como se puede apreciar en la siguiente figura los atributos diferenciadores específicos en la Carrera de Comunicación y Medios Digitales, están interrelacionados entre sí y se presentan en orden de importancia, quedando claro que no hay una compartimentación entre ellos sino más bien muchas intersecciones y dimensiones compartidas.

Atributos diferenciadores: ¿Cuáles son los principales atributos que deberían diferenciar a un profesional de Comunicación y Medios Digitales?

Nota. Adaptado de Informe Cualitativo de Demanda Laboral elaborado para la Universidad “X”, por Directo Marketing Research, 2021 (http://directomarketing.pe/)

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *