¿Cómo se comportará el Consumidor Peruano frente a los próximos retiros voluntarios de AFP?

Informe elaborado por Activa Research

Durante los próximos días, los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrán solicitar el sexto retiro del dinero de sus fondos previsionales. Ante esta importante inyección de liquidez en el mercado, es relevante preguntarse, ¿Cómo se comportará el Consumidor Peruano frente a estos próximos retiros voluntarios de AFP?. Para responder esta pregunta, entendamos primero el contexto que viven hoy los afiliados.

El crecimiento económico del país se vuelve cada vez más lento, y son cada día más evidentes los efectos que están teniendo en el presupuesto familiar la inflación y el desempleo, algunos de los principales problemas con los que hoy conviven los peruanos. Esto lo reveló el estudio Pulso Ciudadano para el mes de junio, un tracking de opinión pública a nivel nacional entre más de 1000 participantes desarrollado bimestralmente por Activa Research Perú.

Los resultados de Pulso Ciudadano muestran, que el 32% de los peruanos perciben la subida de precios como una de las principales problemáticas económicas que afronta nuestro país, esto reflejado especialmente en el alza sostenida en el costo de la canasta básica de alimentos, servicios básicos como el agua y el gas, además del alza en el precio de los combustibles. Asimismo, para el 24% de los peruanos, el desempleo es el siguiente en la lista de las principales problemáticas económicas por las que estamos atravesando, lo que es consistente con algunas cifras de INEI que señalan que más del 10% de los peruanos se encuentran actualmente desempleados. Dos problemas latentes con impacto directo en el presupuesto familiar y la capacidad de ahorro e inversión de la población.

En este contexto, y viéndose la economía personal y familiar afectadas por los factores antes expuestos, la aprobación de un nuevo retiro del fondo de pensiones (AFP), aparece como una solución o más bien un respiro que para muchos aliviará, por lo menos temporalmente, la carga económica que conllevan las obligaciones del hogar. Entre los afiliados, el 58% indica que accederá a este nuevo retiro. Anteriores resultados del tracking de Pulso Ciudadano realizados durante la pandemia, ya nos habían mostrado algunas fuentes de ingresos adicionales y previsionales que ya han sido usados por la población. El 61% de los peruanos declaró haber hecho uso de sus ahorros, 39% declaró haber recurrido a préstamos, 14% declaró haber utilizado los fondos liberados de su CTS y 34% declaró haber usado anteriores retiros voluntarios de su AFP, siendo principalmente los segmentos de NSE alto (A/B) quienes más recurrieron a esta última fuente.

Ahora, ¿cuál será el destino de estos nuevos fondos? En su mayoría, estos serían consignados especialmente a cubrir gastos generales del hogar, un destino lógico si consideramos que, como consecuencia de la situación económica actual, 4 de cada 10 peruanos declara que sus ingresos familiares, no son suficientes para afrontar todos los gastos del hogar, situación que se presenta en mayor medida en hogares de NSE medio / bajo.

Asimismo, una proporción importante de la población menciona que destinaría estos nuevos fondos para invertir en un negocio o emprendimiento, un plan que se presenta en mayor medida entre la población de NSE alto (A/B). Aún entre los segmentos de mayores ingresos, son cada vez más quienes declaran vivir con lo justo, y, por lo tanto, sin excedentes para ahorro, inversión o contingencias (54% en el NSE A y 53% en el NSE B). En ese sentido, invertir en emprendimientos que potencialmente podrían significar para ellos fuentes de ingresos adicionales, resulta una opción bastante atractiva.

Sin embargo, si hay algo que nos ha demostrado la historia, es que no siempre todo ocurre según lo planeado, y que los planes, o más bien las personas, suelen desviarse del camino por motivos intrínsecos o extrínsecos a ellos. Los resultados de Pulso Ciudadano para Perú también indican que el 46% de los encuestados declararon haber realizado una compra inesperada o no planificada con los anteriores retiros, comportamiento que fue más frecuente entre segmentos de NSE más alto (A/B). ¿Deberíamos entonces esperar este mismo comportamiento en el futuro? ¿los consumidores se desviarán nuevamente de sus planes de gasto e inversión? Lo que ocurra en los próximos meses nos lo dirá.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *