Tendencias 2020: La paradoja del progreso y los desafíos a la actividad empresarial

En nuestro libro “Estrategias con Calle: Insights y Tendencias para la Transformación Cultural” (Planeta, 2019) ya discutíamos algunos de estos valores e insights de cambio social, pero en los últimos meses hemos sido testigos todos de algunas situaciones de desembalse social, protesta ciudadana y crisis de reputación empresariales que nos obligan a replantear lo que entendemos como “progreso” o “éxito social”. Pareciera que existe una paradoja del progreso: mientras algunos viven precozmente su desarrollo económico, otros buscan ansiosamente crecimiento en valores de equidad y justicia social, aunque ello suponga replantearse los paradigmas y hasta los índices de crecimiento. Aparentemente, en un mundo de falsos profetas y promesas, hace falta la creación de “nuevas religiones”, que en el fondo son nuevos modelos económicos, nuevos modelos empresariales, y la revalorización de una actividad empresarial consciente de los valores de cambio social.

El cuestionamiento al progreso entendido convencionalmente como crecimiento económico y de inversiones está siendo largamente discutido en el ámbito empresarial. Raj Sisodia, impulsor del movimiento “Capitalismo Consciente” y autor del mismo libro, sostiene que la razón de ser de las empresas no es generar ganancias, sino producir soluciones rentables a los problemas de las personas y planeta (empleados, clientes y sociedad). En esta misma medida, sostiene que la actividad empresarial alcanza mayor legitimidad mientras más capaces sean sus líderes de entender, interpretar y expresar con sus acciones las demandas y exigencias de la sociedad que los acoge. Es también preciso formular un propósito que legitime, de sentido y haga sostenible la actividad empresarial.

Pensamos que es preciso entender que nuestro país y sociedad necesitan una trasformación cultural y no solo digital. Es decir, requerimos líderes empresariales y políticos con una mirada país más allá de nuestras narices y, ciertamente, del comportamiento económico de gasto, inversión y consumo. Esto nos obliga a preguntarnos cuáles son estos insights y tendencias que impactarán la actividad comercial y empresarial el 2020. En Consumer Truth hemos hecho un ejercicio de prospección, basándonos en nuestras investigaciones sociales en Perú y varios países de la región, llegando a obtener la siguiente mirada.

Pensamos que es preciso entender que nuestro país y sociedad necesitan una trasformación cultural y no solo digital.

Estos insights y tendencias de cambio ponen de relevancia la importancia de la transformación cultural como factor de crecimiento económico y crecimiento país. No podemos tener líderes empresariales o políticos divorciados de la calle, y más aún de la problemática ciudadana. El Perú es nuestro principal proyecto empresarial. Más que un cambio empresarial, necesitamos un cambio cultural. Necesitamos volver a mirarnos, para poder mirar JUNTOS el futuro.

Las regulaciones serán más estrictas

El cumplimiento ya es prioritario para muchos especialistas en marketing e influyentes, ya que buscan mantener sus esfuerzos en línea con las últimas guías de respaldo de la Comisión Federal de Comercio.

Sin embargo, debido a que las pautas cambian rápidamente y porque a menudo se crean con una gran cantidad de jerga legal, puede ser difícil asegurarse de que tanto usted como las personas influyentes con las que está trabajando estén actualizados y tengan una comprensión constante.

CÓMO HACERLO: examina tus asociaciones de influencers a través de una agencia o plataforma de marketing de influencers. Estas empresas se dedican a conocer los entresijos del marketing de influencia, las regulaciones y el cumplimiento. Podrán ayudarlo a garantizar que sus campañas se ejecuten sin problemas y de manera compatible.

Los datos se convertirán en una prioridad aún mayor Todas las métricas serán un punto clave para el 2020.

Se espera que el gasto en marketing de influencers aumente a 15 mil millones de dólares para el 2022, en comparación con los 8 mil millones en 2019. Cuando se invierte tanto dinero, las empresas deben tener muy claro lo que obtienen por su dinero.

CÓMO HACERLO: mantenga conversaciones con socios influencers actuales y potenciales y espere transparencia de cada lado. Si tiene un objetivo o una expectativa sobre al alcance, el compromiso o el ROI, dígalo, determine con sus socios si es posible, luego use plataformas / paneles de marketing para rastrear los datos generados y alentar, cuando sea apropiado, los ajustes de campaña en tiempo real.

Espere a que el marketing de influencers se vuelva más versátil

A medida que el marketing de influencers madura, las marcas buscan formas innovadoras de aprovechar este canal más allá de la tradicional campaña de lanzamiento de productos. Y los influencers pueden prestar su experiencia en redes sociales para ayudar a las marcas a navegar estratégicamente en sus canales sociales y en su compromiso.

CÓMO HACERLO: busque oportunidades para asociarse con personas influyentes de formas nuevas e inesperadas. Como ejemplo, los influencers pueden brindar apoyo para la gestión de la reputación y los esfuerzos de generación de contenido: el primero aprovechando a sus defensores más fuertes para contrarrestar los comentarios en línea, negativos o ambiguos. El segundo reutilizando activamente el contenido auténtico de alta calidad que crean y comparten. La nueva herramienta de anuncios de contenido de marca de Instagram está facilitando esto para las marcas al permitirles promocionar las publicaciones de un influencer a través de feeds e historias.

A medida que avanzamos en el 2020, algo es seguro: las cosas van a cambiar, y muy rápidamente. Al igual que con todo lo demás, en el mundo actual impulsado por Internet, todo se reduce a quién mantiene activo el movimiento de influencers y quién está listo para sumarse en el momento adecuado. Las marcas y personas influyentes que trabajan de manera proactiva para abordar y gestionar estos problemas, podrán cosechar los beneficios de sus esfuerzos a través de la conciencia y lealtad creciente de la marca.

Share

CEO Consumer Truth MBA Maastricht School of Management y Psicóloga Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autora de 2 libros. “Desnudando la mente del Consumidor: Consumer Insights en el Marketing” (Planeta, 2013) y “Estrategias con Calle: Insights & Tendencias para la Transformación Cultural” (Planeta, 2019).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *