¿Cómo impacta mi pauta mobile en el mundo físico?
Estamos acostumbrados a pensar en la publicidad digital como un ente que solo interactúa con nosotros al encontrarnos viviendo a través de nuestro yo del ciberespacio. Al momento de analizar las campañas digitales la escena suele ser similar, observamos principalmente métricas en términos (también digitales) como CTR o Engagement Rate (los cuales definitivamente son relevantes y no es algo que debamos dejar de revisar), pero siempre he terminado con la sensación de que quizás no hemos estado viendo el panorama total del impacto de nuestra pauta y que no estamos midiendo todo lo que debemos medir, ya que el cliente no deja de ser una persona real. Entonces por qué no nos preocupamos entonces también de medir en ese entono.
Afortunadamente, el avance indetenible de la publicidad mobile (creo que todos los que utilizamos un smartphone somos testigos de cómo somos cada vez más impactados a través de nuestras pantallas mágicas) y las tecnologías de geolocalización (tanto para la exposición de la pauta como para la recolección de los datos de los usuarios y la generación de clusters específicos) hacen posible que hoy podamos medir la eficiencia de nuestras campañas digitales en el mundo real, conectando la exposición de nuestros anuncios con el desplazamiento físico de los usuarios, permitiendo cuantificar su verdadero impacto en relación a la cantidad de tráfico de clientes que generamos a nuestras tiendas.
El avance indetenible de la publicidad mobile y las tecnologías de geolocalización hacen posible que hoy podamos medir la eficiencia de nuestras campañas digitales en el mundo real.
Pensemos en una típica campaña de repartición de volantes en el área geográfica de influencia de una tienda, estas campañas se suelen hacer con el fin de llevar más personas a las tiendas; sin embargo, resulta muy complejo (e ineficiente) atribuir cuanto colaboró esta al tráfico final.
Ahora, imaginen una pauta mobile digital en 3 momentos:
1) CREACIÓN DE LA AUDIENCIA: Seleccionamos las ubicaciones y el radio de acción en el que queremos que nuestra pauta sea expuesta, por ejemplo, mil metros alrededor de nuestras tiendas y que solo aquellos que transiten en ese espacio sean susceptibles a ser impactados.
2) CONSTRUCCIÓN DEL CLUSTER DE ATRIBUCIÓN (AQUEL QUE VAMOS A MEDIR): Cada vez que un usuario sea impactado por nuestra pauta, el device id de su equipo mobile será recolectado y pasará a formar parte del cluster, el cual será trackeado durante 15 días posteriores al impacto para conocer su desplazamiento.
3) FOOTFALL MEASUREMENT: Al final de la campaña se hará un cruce entre los devices id del cluster atribución versus los que finalmente pasaron por nuestro punto de venta luego de haber sido impactados. Teniendo un conocimiento real y contundente sobre como la campaña colaboró con la generación de tráfico de clientes a nuestras tiendas.
Lo más interesante de este tipo de campañas mobile (que ya de por sí deberían ser un must en las estrategias de verticales como tiendas retail, supermercados, inmobiliarias, universidades o concesionarios automotrices) es la versatilidad que nos brinda a nivel de estrategias que nos otorga, ya que podemos impactar a las personas alrededor de nuestros puntos de venta, pero también podríamos impactar a usuarios en las inmediaciones de las tiendas de nuestros competidores y luego medir si finalmente se trasladaron a nuestros puntos, lo que nos daría un claro termómetro de cuan atractiva resulta nuestra oferta frente a la de nuestra competencia.
Ha llegado la hora de medir la generación de tráfico real de nuestra campaña digital, ha llegado la hora de Mobile
Footfall Measurment.
Deja una respuesta